Caso 41-2018: Secta
RIGPA & Sogyal Rinpoche
SENTENCIA ÉTICA
Estimados Fiscal, Defensor
Público, Embajador, Secretario y Miembros del Jurado del Comité Internacional de Ética Budista (CIEB) y Tribunal Budista de Derechos Humanos (TBDH), respecto del Caso 41-2018
contra “Secta RIGPA & Sogyal
Rinpoche”, por medio de la presente, en el día 1
de Abril de 2018, se deja constancia de que se ha concluido el juicio del
Comité de Ética para analizar la Violación a la Ética Budista realizada por el
acusado.
Luego del análisis de la
presentación del Caso y la validación de pruebas, se ha procedido con la votación
de 9 miembros del Jurado, confirmándose que hubo 1 voto de “Insania”, 1 voto de
“Inocente” y 7 votos de “Responsable”
para “Secta RIGPA & Sogyal Rinpoche”
por los graves delitos de Torturas y Esclavitud, Fraude y Crimen
Organizado, Violación a los Derechos de la mujer y Violación al Derecho Budista.
Al interpretar y dar voz a la votación de los miembros del Jurado, se concluye
que la “Secta RIGPA & Sogyal
Rinpoche” no tienen ningún tipo de excusa válida para justificar sus Violaciones
a la Ética Budista, pues aunque recientemente hayan solicitado
disculpas públicamente, los actos de Sogyal
Rinpoche no son producto de un error sino que constituyen un patrón de
comportamiento criminal deliberadamente elegido durante más de 40 años, incluso
siendo un comportamiento apoyado por la Secta
Rigpa durante más de 20 años desde que salió a la luz pública la primera
demanda legal por abuso sexual. En este sentido, el acusado “Secta RIGPA & Sogyal Rinpoche” ha
realizado un plan sistemático de abusos físicos y psicológicos por medio de
manipulaciones y fraudes que estafaron a miles de personas para mantener un
estilo de vida egoísta de explotación sexual y laboral. Sogyal Rinpoche realizó sistemáticamente coerción y abusos
sexuales, incluso creando un harén de jóvenes mujeres esclavas sexuales para
obtener gratificación personal a su promiscuidad, produciendo un enorme dolor y
confusión en sus víctimas, las cuales también recibieron maltrato psicológico y
violencia física cotidianamente. Sogyal
Rinpoche ha prometido la curación de forma fraudulenta, manipulando y
explotando sexualmente a sus alumnos, usando su posición de poder para
traicionar el deber ético de ayudar y liberar a sus alumnos, por lo que su
total falta de Amor Compasivo pervierte todos los valores y principios éticos,
causando que muchas de sus víctimas duden o descrean de la sacralidad y
veracidad del Budismo. De este modo, se confirma que la “Secta RIGPA & Sogyal Rinpoche” se han aprovechado ilegalmente
y han sometido a una gran cantidad de personas que buscaban aprender
Espiritualidad, utilizando la violencia, el lavado de cerebro, el trabajo
forzoso, la amenaza y la estafa monetaria multimillonaria como parte de su
comportamiento de crimen organizado. Las evidencias del Caso han demostrado que
la “Secta RIGPA & Sogyal Rinpoche”
conformaron una organización criminal o asociación
ilícita, violando a los derechos de
la mujer y también quebrantando los principios y preceptos éticos fundamentales
del Derecho Budista, al reducir a las mujeres a meros objetos de placer sensual.
Sogyal Rinpoche ha tenido un comportamiento
totalmente contradictorio con la doctrina budista, instaurando un culto a la
personalidad que realizó estafas millonarias y encubrió abusos sexuales
sistemáticos en nombre del Budismo, alegando una Sabiduría loca o enseñanza
no-convencional para justificar terribles violaciones a la Ética Budista,
como la manipulación mental, la violencia física, el abuso sexual y el estilo
de vida materialista hedonista. Como toda la organización RIGPA estuvo destinada a la satisfacción del comportamiento
criminal de Sogyal Rinpoche, con su
estilo de vida materialista y lujurioso, encubriendo sistemáticamente sus
abusos y gastos millonarios fraudulentos, se confirma que RIGPA no es una Comunidad
Budista (Sangha) sino una Secta Criminal con total ignorancia
de lo que significa el Amor Espiritual
(Metta).
En realidad, la
Sabiduría Verdadera siempre debe ser Compasiva
y Sana, por lo que todo maestro que hable de "sabiduría loca" o violenta
estará cometiendo fraude espiritual. La sabiduría transmitida por medio de una
"vía no-convencional" es
indudablemente el pacifismo, la justicia, social, el conocimiento avanzado y la
ecología, pues en un mundo materialista y destructivo donde es normal que
existan guerra, pobreza, ignorancia y contaminación, entonces el Budismo debe
adoptar la "vía no-convencional"
de la contemplación activa, la sabiduría compasiva y la ética humanitaria, lo
cual es esencialmente un amor al prójimo que nunca recurre a los males de la
codicia, la violencia y el engaño. La mente despierta, la mente sana, es
intrínsecamente "no-convencional", siempre humilde y serena, por lo
que aquellos que consideran que la promiscuidad y la violencia son vías no-convencionales realmente están
manteniendo la misma vía convencional, patológica y perversa del resto de la
sociedad.
El Comité Internacional de Ética Budista establece la posibilidad de
llegar a un Acuerdo Conciliatorio
Post-Sentencia con RIGPA en caso
de que deseen la anulación de los cargos en su contra. Para poder hacer el bien, dejar de hacer el mal, y purificarse
espiritualmente, siguiendo el Camino de todos los Buddhas, se sentencia que
RIGPA deberá cumplir con los
siguientes requisitos: 1) Donar todas sus millonarias posesiones materiales a
las víctimas de Sogyal Rinpoche; 2)
Declarar a Sogyal Rinpoche como un Falso Maestro Budista No-Iluminado. Hasta que este posible acuerdo conciliatorio no suceda, el Comité Internacional de Ética Budista declara que la “Secta RIGPA & Sogyal Rinpoche” son Responsables de Torturas y Esclavitud, Fraude y
Crimen Organizado, Violación a los Derechos de la mujer y Violación al Derecho
Budista.
Por otra parte, el Comité Internacional de Ética Budista
confirma que no es posible establecer la legitimidad de un maestro budista iluminado a partir del análisis de su celibato.
Esto se debe a que existen algunos linajes y escuelas budistas que no requieren
que sus maestros sean célibes, siguiendo así el Camino Medio de Siddharta Gautama que trasciende tanto al ascetismo
como al hedonismo. De esta manera, el Comité
Internacional de Ética Budista, por ser una organización que respeta e
incorpora los conocimientos milenarios de todas las tradiciones espirituales, afirma
que los maestros budistas ciertamente pueden practicar la sexualidad siempre
que cumplan con los preceptos éticos fundamentales, practicando un amor recto y adecuado (samma pema) que
no lastima al prójimo. Esto significa que nunca debe existir ningún tipo de
manipulación, engaño, violencia y desenfreno, sino que debe existir Amor Puro y
Verdadero en un clima de unión recíproca. En este sentido, siguiendo la
jurisprudencia internacional sobre casos de relaciones terapéuticas, el Comité Internacional de Ética Budista
declara como ilegal la práctica de la genitalidad entre maestro y discípulo por
ser una práctica muy susceptible de ser empleada para la manipulación y el
abuso. Sin embargo, se confirma la existencia de dos excepciones a esta regla:
1) No constituirá ningún tipo de manipulación o abuso cuando la persona que
decide establecer una relación sexual no sea un actual discípulo del maestro
espiritual, pues las relaciones con amistades o con exdiscípulos carecen de
cualquier posible relación de dominio amo-esclavo; 2) No constituirá ningún
tipo de manipulación o abuso cuando el maestro budista que estableció un
matrimonio espiritual con su compañera
dhármica decida practicar una relación de apoyo, aprendizaje mutuo y crecimiento-en-el-amor.
Concordantemente, en
2011 el Maitriyana estableció que el Amor Espiritual es el que enseña a tolerar el Vacío, no sintiendo miedo ni
amargura porque lo que se comparte es algo Puro y Real; el Amor Espiritual es el que enseña a contemplar las flores, aprendiendo
mutuamente y creciendo-en-el-amor; el Amor Espiritual es el que enseña a Despertar, tranquilizando la mente y encendiendo el Fuego espiritual
en el núcleo del Ser;
el Amor Espiritual es
el que enseña a realizar
el Proyecto de la Libertad; el Amor Espiritual es el que salva
para siempre en
todas las maneras en las que una persona puede ser salvada.
El Derecho Budista
enseña que para poder cultivar un mundo mejor, una civilización altruista y
armoniosa, es necesario cultivar e irradiar la práctica del Amor Espiritual (Metta) hacia todos los
seres. Únicamente sobre este fundamento sabio y compasivo es que la sociedad
puede experimentar una vida de felicidad, bondad, paz, honestidad, gentileza,
apoyo mutuo, humildad, inteligencia y desapego. Esto significa que los maestros
espirituales no sólo enseñan al sujeto a alcanzar el Despertar (Bodhi), sino
que también enseñan a la comunidad a vivir sin enojo, hostilidad y animosidad, convirtiéndose
en una sociedad libre e iluminada. Siguiendo la vía de los maestros Gautama y
Jesús, el Maitriyana muestra que la clave para la Salvación y Evolución de la
humanidad es el Amor Espiritual Ilimitado
(Ágape) hacia todo el mundo, cultivando un espíritu reconciliador hacia
todos los seres del mismo modo que las
madres y padres cuidan a sus hijos.[1] Por
ello, se requiere que el aprendiz practique Atención Plena en el aquí y ahora,
valorando cada momento de la vida como si fuera el último, y valorando al prójimo
como si fuera uno mismo, incluso a los propios enemigos, pues aquel que vive
una existencia con virtudes y visión clara comprende que la vía de la codicia,
el odio y el engaño conducen a la Autodestrucción de la humanidad. En este
sentido, el Derecho Budista proclama que el Amor
Espiritual Verdadero (Metta) debe tener un espíritu de autosacrificio, por
lo que se debe renunciar a proteger al propio Ego, Ideología y Estado, para así
comenzar a defender a la Vida, Espiritualidad y Madre Tierra. Esto significa
que el Amor Reconciliador (Maitri) y
la Compasión Suprema (Mahakaruna)
promovidas por los Seres Libres e Iluminados (Arhats-Bodhisattvas) se expanden
a toda la humanidad, a toda la naturaleza y a todo el Multiverso. Así, el
Maitriyana muestra que la contemplación activa, la sabiduría compasiva y la
ética humanitaria están basadas en la comprensión de que toda la realidad es interrelacionada
e interdependiente.
El Derecho Budista tiene
el Propósito (Dharma) o principio guía de crear una civilización sabia y
compasiva, un mundo amigable y altruista. Esto implica que el sujeto debe ir
más allá de los límites del amor romántico para adentrarse en el campo
ilimitado del Amor Sublime y Espiritual
(Metta) que constantemente purifica e ilumina a las emociones, pensamientos
y acciones. En efecto, el aprendiz que abandona el apego al amor ordinario
puede resacralizar la vida cotidiana, viviendo una existencia libre en el
mundo. El Maitriyana confirma que el amor romántico no es más que un tipo
primitivo de afecto que debe ser trascendido si es que el sujeto decide
convertirse en un maestro espiritual y vivir sin celos, rencores e ilusiones. Los
Seres Libres e Iluminados (Arhats-Bodhisattvas) incluso trascienden al amor
maternal, pues su compromiso no es con la defensa de un hijo o una familia en
particular, sino más bien con la protección de todos los seres sintientes. De
esta manera, el Amor Espiritual (Metta) es el Propósito (Dharma) más alto por
el cual una persona puede vivir, estando ampliamente relacionado con el Amor a
la Verdad y al Arte, pues la Pasión
Dhármica siempre ayuda al prójimo a curarse del sufrimiento y a vivir una
felicidad real. Por ello, existe un profundo compromiso con la Bondad y la
Belleza, aportando inteligencia y empatía en las relaciones con los demás. Según
el Derecho Budista, el maestro espiritual siempre debe ser un buen amigo (kalyanamitta) que respeta
y ayuda a las personas a alcanzar el Despertar (Bodhi), en lugar de ser un mal amigo (papamitta) que utiliza y manipula
deshonestamente a los demás por medio de la codicia, el odio y el engaño. El
Maitriyana confirma entonces que la fuerza que despierta a la mente y
transforma el mundo interno es la misma fuerza de amor que salva a la sociedad y pacifica el mundo externo. Este Amor Espiritual puro e incondicional (mahametta)
no sólo no produce sufrimiento, sino que es una parte esencial de la vía de la
Liberación, convirtiendo a la aprendiz en una Compañera de Camino. Mientras que el amor erótico se basa en el
apego y es imperfecto, impermanente e insustancial, en cambio, el Amor
Espiritual se desarrolla como la fuerza más sana y poderosa del Universo,
manteniendo en todo momento la humildad, la transformación y la apertura. De
hecho, el Amor Reconciliador (Maitri)
constituye el cuarto pilar sobre el que todo sujeto debe tomar refugio, junto
con los pilares del Ser Despierto (Buddha), el Propósito (Dharma) y la Comuna
Espiritual (Sangha). Por ello, el Derecho Budista recomienda a las parejas que
deseen vivir con felicidad que no deben estar basadas en el sexo y el
consumismo material, sino que se debe compartir un marco común de conductas,
creencias y valores. Precisamente, aquel que practica el Arte del Amor Contemplativo nunca convierte al ser amado en un
objeto que satisface sus necesidades, sino que en realidad lo honra en todo
momento y lugar respetando su presencia
como un milagro, buscando que se libere de todo apego y se despierte a la
Verdad de la vida, aprendiendo y
creciendo-en-el-amor. Mientras que el amor erótico se rebela contra lo Real
y trata de mantener a las personas con apego y deseo egoísta, en cambio, el
Amor Espiritual (Metta) es socio de la Verdad y trata de liberar a los demás de
forma totalmente pura e incondicional por medio de un Deseo Sublimado. En este
sentido, el Maitriyana critica totalmente a aquellos falsos maestros
espirituales, como Ricardo Javier Ocampo,
Adi Da y
Sogyal Rinpoche, que han quebrantado
totalmente los preceptos éticos de la práctica del Amor Espiritual (Metta) por medio de conductas dañinas hacia otros,
pues han realizado comportamientos abusivos y coercitivos en lugar de honrar la
misión de la Espiritualidad: sanar y liberar a la humanidad. Así, para que no
existan manipulaciones o distorsiones, el Derecho Budista describe cómo es
realmente el Amor Puro (Metta): reconciliador,
disfrutable, ecuánime, sabio y compasivo, no-violento, incondicional y
universal. Se trata de un Amor Espiritual (Metta) libre de apego y egoísmo, que
convierte al ser querido en un Compañero-de-Camino
en la vía del Despertar del mundo interno y Liberación del mundo externo. A
esto se debe que el modelo de Budismo Súper-Integral
(Mahapurna) del Maitriyana evoluciona al Noble Óctuple Sendero de Gautama, incorporando al amor recto y adecuado
(samma pema) como
parte de un Noble Decimocuarto Sendero compuesto también por la comprensión recta, el pensamiento recto, el habla recta, la conducta recta, la subsistencia
recta, el esfuerzo recto, la atención recta, la concentración recta, el conocimiento
recto, la liberación recta, la paz recta, la justicia recta y la Espiritualidad
recta.
En conclusión, el Comité Internacional de Ética Budista
tiene el Propósito (Dharma) de que la Espiritualidad Budista sea pura y
verdadera, no estando pervertida por criminales abusadores, por lo que se denunciará
y enjuiciará a todo aquél que atente contra la sacralidad del Amor Sabio y Compasivo.
Así, por haber violado varias de las leyes fundamentales del Derecho Budista,
como no abusar sexualmente y no estafar, se establece que Sogyal Rinpoche es un Falso
Maestro Budista. Indudablemente, aunque él haya renunciado tras haber sido expuesto
públicamente por un grupo de alumnos, esto no necesariamente implica que ahora
el acusado está haciendo el bien y que se está purificando espiritualmente,
pues para eso se requiere no sólo que el acusado repare el daño causado a todas
sus víctimas sino que también aprenda Budismo bajo la guía de genuinos maestros
espirituales. De esta manera, el Caso sobre la “Secta RIGPA & Sogyal Rinpoche” constituye una gran enseñanza
para que todo aquel que realice abusos sexuales y estafas sepa que no lo hará
con impunidad.
Siguiendo el Camino del
Maestro Gautama Buddha, quien hace dos mil seiscientos años creó y desarrolló un
Camino de Amor Verdadero, el Comité
Internacional de Ética Budista supervisa que los maestros budistas y las
comunas espirituales de todo el mundo no violen al Derecho Budista, por lo que
se ha sentenciado a la “Secta RIGPA
& Sogyal Rinpoche” como Responsable de Torturas y Esclavitud, Fraude y
Crimen Organizado, Violación a los Derechos de la mujer y Violación al Derecho
Budista.
Con espíritu de
reconciliación (maitri),
Maestro Maitreya
Samyaksambuddha
Presidente y Juez
Espiritual del Comité Internacional de
Ética Budista (CIEB) y Tribunal
Budista de Derechos Humanos (TBDH)
Si esto es verídico se me cayó el último de los ídolos. Cuánta decepción y pena...!
ResponderEliminarSamsara
ResponderEliminarCuando se manipula la creencia y la fe en pos de deseos egoístas y un materialismo de corte mafioso, esperaría uno que el karma se ponga en acción: esta sentencia llega como una forma de justicia que al menos, repara a las víctimas en alguna medida. La confianza en el Dharma se resiente profundamente pues no hay Dharma sin Sangha. ¿En qué queda la oración del Refugio?
ResponderEliminarNo puede ser!!! El Libro Tibetano de la Vida y de la Muerte, es para mí, un manual de vida. Me resulta durísimo lo que acabo de leer, ni siquiera voy a divulgarlo porque es tremendamente difícil.
ResponderEliminar